sábado, 18 de abril de 2015

CANTA Y PON EL RITMO

Antes de empezar debo decir que a esta sesión no pude asistir así que la información me la ha dado una compañera de clase, Alicia Lorente.

Para esta sesión el profesor dispuso una serie de frases a las que posteriormente entre todos los alumnos pusieron un determinado ritmo:
 -Mira, mira mírame.
 -Mira, mírame a mí.
 -Mírame a mí.

¿Cómo pusieron ritmo a esta letra? Pues caminando. Comenzaron a cantarlo mientras caminaban y observaron que cada sílaba "MI-" coincidía con un paso derecho. Al aprender esto fueron capaces de representar con figuras musicales el ritmo de esta canción de forma que quedara estructurado finalmente así:



Una vez sacaron este ritmo de la canción el profesor los dividió en 3 grupos y los dirigió de tal forma que consiguieron hacer un canon cantando esta canción.

Para terminar hicieron un ejercicio en el que nuestro profesor tarareó mientras caminaba el himno de la Alegría, y con esto mis compañeros debían ir apuntando de nuevo el ritmo de lo que escuchaban y observaban en figuras musicales. Y así fue como quedó:



Es Algo Didáctico Guitarrista Básico Español

Para empezar, durante esta clase hemos aprendido que siempre que nos encontremos dos o más pentagramas cogidos por una clave cada uno, recibe el nombre de sistema.

Por ejemplo en las partituras de piano nos encontraremos esto:




Y se tocará el primer pentagrama con la mano derecha, y el segundo con la mano izquierda, y así sucesivamente.

También hemos visto que en el caso del órgano de tubos las partituras pueden disponer de tres pentagramas por sistema en el que el tercero estará dirigido para los pies:




Pero en lo que más se ha centrado esta sesión ha sido en la guitarra, especialmente en aprender cómo encontrar y tocar diferentes notas en ella.

Para empezar debemos saber que la guitarra tiene 6 cuerdas y 19 trastes, a diferencia de los violines, violas, violonchelos y contrabajos que disponen de 4. Bien, cada una de esas cuerdas recibirá una letra, correspondiendo a la nota que suena si la tocas sin ser pulsada; de tal forma que las cuerdas de la guitarra serán llamadas de la siguiente manera:



Antes de nada explicaré la imagen; no he encontrado ninguna mejor así que debo aclarar que al dibujar las cuerdas tenemos que hacerlo en horizontal e imaginando que el final del mástil está situado a la derecha y la caja de la guitarra a la izquierda, de este modo las notas quedan organizadas de arriba a abajo como en la imagen: E-A-D-G-B-E.

Estas letras representan las notas como aquí las conocemos empezando por el LA como la A (ya que es la nota que nos da el diapasón) y a partir de ahí seguiremos el orden de notas que conocemos con el orden alfabético. 

A-LA
B-SI
C-DO
D-RE
E-MI
F-FA
G-SOL

Una vez dibujemos nuestro mástil como he descrito puedo añadir que a medida que subimos hacia arriba en las cuerdas el sonido será más grave, al igual que si avanzamos hacia la izquierda sobre el dibujo del mástil (es decir, hacia la caja de la guitarra) el sonido será más agudo.

Por último, hemos de saber que cuando pulsamos el primer traste de una de las cuerdas hacemos que la nota que corresponde a esa cuerda suba medio tono, de tal forma que si pulsamos la cuerda en el tercer traste hacemos que suba tres medios tonos.

Poniendo un ejemplo: 


Para localizar bien la nota que queremos debemos saber que para pasar de una nota a otra se necesitan dos medios tonos para todas las notas excepto para pasar del si y del mi que sólo hará falta medio tono. 


Dato: Las notas coinciden cuando la cuerda de arriba pulsada en el 5º traste suena igual que la de abajo al aire. Y así es como se afina una guitarra de oído sólo con el LA del diapasón.

Coinciden por lo tanto todas las notas siguientes basándose en la misma regla, cada traste que nos movamos a la izquierda a partir del 5º traste de una cuerda corresponderá a la nota pulsada en el primer traste (o siguientes, dependiendo de cuánto nos desplacemos) de la cuerda de abajo.

viernes, 3 de abril de 2015

BAILAMOS

MERENGUE Y CHA CHA CHA

En estas dos sesiones hemos aprendido diferentes pasos de estos dos tipos de baile. 
Para empezar la primera sesión comenzamos por hacer unos ejercicios de confianza dejándonos caer de espaldas a sus brazos, puesto que en el baile si no confías en tu pareja no podrá salir bien. 
Después comenzamos una actividad que consistía en dejarnos caer con una mano hacia la pared, apoyándonos en ella e impulsándonos luego para volver a la posición inicial para así valorar la fuerza que había que emplear para bailar después con una pareja. Tras esta actividad nos colocamos ya por parejas e intentamos aplicar la misma fuerza con nuestro compañero/a, dejándonos caer hacia delante para apoyar nuestras manos sobre las suyas, también podíamos utilizar el codo o el hombro para variar el ejercicio.
Una vez lo tuviéramos dominado, pasamos al segundo paso, desplazarnos en pareja (colocando las manos como corresponde en este tipo de baile)



Al desplazarnos en esta posición aprendimos que no debemos mirarnos a los pies y confiar en el que guía siguiendo sus movimientos. 


Y lo mismo hicimos para el chachacha: