sábado, 21 de febrero de 2015

Dirección de orquesta

Durante esta clase hemos aprendido cómo se debe dirigir una orquesta.

Hay quien puede creer que es sencillo y no requiere ningún esfuerzo, pero la verdad es que par ser director de orquesta has de tener una serie de cualidades que no tiene cualquiera.

Estas cualidades son seriedad y firmeza a la hora de realizar los movimientos con los brazos.

Después de dejar claro eso veremos cómo se dirige una orquesta:

1. El director mirará a los músicos para saber si le están mirando ya preparados.
2. Cuando compruebe que esto sea así alzará los brazos a una determinada altura decidida por el, y será a la que, a partir de ese momento, marque las entradas a los músicos.



3. Además, el director tiene la capacidad depedir a los músicos que aumentes o disminuyan el volúmen, colocando la palma de la mano (en la que no sostiene la batuta) hacia abajo mientras la baja para disminuirlo o lo contrario para aumentarlo.



4. El director se puede dirigir específicamente a algún sector de músicos para que hagan algo en concreto, como tocas sus instrumnetos en solitario o mantenerse en silencio.




5. Para finalizar, el director es el que tiene el poder de decidir cómo hacerlo y ordenar a los músicos cuándo deben parar; esto lo hará extendiendo los brazos a los lados a la altura que marcó en un principio. 


Por todo esto los músicos deberán estar atentos, así percibirán que el director realiza unos movimientos concretos y precisos aunque no le estén mirando directamente.

Dejo estos dos estilos de directores de orquesta elegidos por mi profesor para apreciar las diferencias entre el método que decide seguir cada uno.

Ritmos y duración de las notas.

Esta vez hemos visto los tipos de figuras que nos solemos encontrar en una partitura. Vemos que cada una de ellas representa una duración del sonido diferente. 



Así, partiendo de que a la figura negra se le asigna una duración de un tiempo, gracias al esquema anterior vemos que una blanca dura lo mismo que dos negras, es decir, dos tiempos. Así mismo la figura redonda 4 tiempos, la corchea medio, y la semicorchea un cuarto.

REDONDA------> 4 t
BLANCA--------> 2 t
NEGRA----------> 1 t
CORCHEA----------> 1/2 t
SEMICORCHEA-----> 1/4 t

También hemos visto los silencios que corresponden a cada figura (tienen su misma duración):


Después de esto hemos aprendido, sin saberlo, a hacer estos ritmos con palmas, golpes y objetos. ¿Cómo? Pues primero le hemos puesto letra a una serie de figuras que nuestro profesor había escrito en la pizarra, después de cantarla un par de veces comenzamos a dar palmas, golpes en la mesa y movimientos con algún objeto que tuviéramos cerca por cada figura escrita.







sábado, 7 de febrero de 2015

Visita al Auditorio Nacional

 

Durante las prácticas de este curso he tenido la suerte de poder asistir el día 5 de Diciembre de 2014 a una excursión con el colegio, los alumnos de 5º de Primaria, sus tutores, y la profesora de música, mi tutora. El concierto al que fuimos recibía el nombre de Orquestarium, y consistía en acompañar cada pieza musical tocada por la Orquesta Nacional de un espectáculo de teatro y/o baile realizado por unos seis actores. Además, como se ve en la segunda foto, usaron el proyector para actuar mediante mímica de sombras a través de la pantalla.




Respecto a la organización y colocación de la orquesta tengo que decir:

1º La colocación de los instrumentos cumple los requisitos explicados en la entrada donde explico la orquesta, de no ser por que en este concierto no hemos visto violas; disponían de 5 filas de violines a cada lado, 6 parejas de violonchelos y 4 de contrabajos.

2º El concertino fue el primer violín a la izquierda del director.

3º El 1er violín se ocupó de afinar la orquesta antes de empezar el concierto.

4º El director al aparecer cuando está todo preparado se ocupa de presentar el concierto y saluda, en este caso, al concertino y su pareja.

5º Al entrar en escena los actores y bailarines durante el concierto interactuan con el propio director, algunos músicos y el público.

6º Aquel día pudimos disfrutar de un concierto en el que vimos piezas con largos fragmentos en los que únicamente sonaban los instrumentos de percusión, a los que se les unía los instrumentos de viento. También disfrutamos de una pieza en la que el 1er violín tocaba un fragmento en solitario para que terminaran contestándole el resto de violines y algunos instrumentos más, así repetidas veces.

7º Por último, y en mi opinión lo más divertido, finalizaron el concierto colocándose todos los músicos unos collares de flores hawaianos que tenían en sus sillas y empezaron a tocar una pieza en la que el público podía participar, ¿cómo? gritando "¡MAMBO!" cuando los actores nos daban la entrada. Todo terminó con un "¡MAMBO!" en el que el director se giró hacia el público y gritó con nosotros.