sábado, 29 de noviembre de 2014

¡VILLANCICO PARA SALUDAR A LAS VACACIONES DE NAVIDAD!


 

"Hacia el cole van los niños" ("Hacia Belén va una burra" versionado)


Hacia el cole van los niños, RIN RIN
coge la mochila, coge el material,
todo lo que vayas a necesitar,
cargadito de energía.



Sentaditos en la clase, RIN RIN
salir al recreo es nuestra ilusión,
suena la campana menuda emoción,
salgamos todos al patio.



¡A jugar, a jugar! el tiempo aprovechar,
que dentro de nada tenemos  que estudiar.



De nuevo subir a clase, RIN RIN 
lengua, mates, cono, también religión,
o alternativa si eso no es opción,
ya nos está entrando el hambre.



Las horas se pasan lentas, RIN RIN
me ruge la tripa, quiero un chuletón,
dadme un solomillo o un entrecot,
rosadito y sangrante.



¡A comer, a comer! Luego al patio a correr,
y después a clase tenemos que volver.



Para salir queda poco, RIN RIN
poquitos deberes queremos tener,
venga que la profe hoy se porte bien,
Y esta tarde relajarnos.



Como siempre hay deberes, RIN RIN
vamos para casa a trabajar más,
joe con la profe se ha portado mal,
que lleguen las vacaciones.



¡A dormir, a dormir! Acaba el día por fin,
sólo espero en sueños no parar de reír.

El tempo

Nos indica la velocidad a la que se reproduce la música. Éste empieza a escribirse en las partituras a partir de Beethoven, los compositores anteriores a él no lo marcaban más que directamente en sus conciertos.

¿Cuántas velocidades diferentes podemos determinar?

Concretamente 8, ordenándolas de más lento a más rápido son las siguientes:

1. Largo
2. Larghetto
3. Adagio
4. Andante
5. Moderato
6. Allegro
7. Presto
8. Prestissimo

EJEMPLO DE PRESTISSIMO


EJEMPLO DE LARGO

 


El tempo se marca con un metrónomo: 



Para tocar la partitura a la velocidad a la que quería el compositor debemos colocar el metrónomo en el número que asignó el director a cada figura. Por ejemplo:  negra=172; se colocará el péndulo en dicho número y el metrónomo nos marcará la duración de la negra (en este caso) en esa partitura.

Por último añadir que el plural de tempo es tempi, y que en la música, al ser uno de los pocos artes que juega con el tiempo, éste es lo más difícil de coger.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Ahora hablaremos de las retahílas.

 ¿Qué son? ¿Se cantan? ¿Riman siempre?
Las retahílas son textos o juegos de palabras que principalmente se inventan para aprender rutinas, además se las añade cierto ritmo ypueden rimar o no, pero no por ello se cantan, sólo se recitan.

Éstas pueden crearse para recitar adivinanzas, trabalenguas, rutinas o series.
EJEMPLO: Las preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, etc.)

Después de esto hemos tocado el xilófono por turnos divididos en grupos para aprender a coger las baquetas y a estar pendientes de ultilizar ambas manos y no únicamente la dominante.



Las baquetas deben cogerse con los dedos índice y pulgar, y una vez bien sujetas ha de hacerse una V entre ambas con los codos un poco abiertos.


 Por último, he de añadir que durante esta sesión también hemos aprendido a hacer sonar, y escuchar, el LA de un diapasón.
 

LAS NOTAS

Imaginad que tenéis delante de vosotros un piano, bien, pues si os pusiérais justo en el centro y tocárais la tecla que tuviérais enfrente ésta sería un DO. Sabiendo esto y la escala de notas musicales (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI) ya podríais conocer a qué nota corresponde cada una de las teclas blancas del piano.



También tengo que deciros que las notas en un piano van de izquierda a derecha, de más grave a más agudo. Así, los pianistas al tocar tienen un sólo pentagrama para cada mano, por ejemplo en la siguiente imagen veis dos músicas diferentes que el pianista tocará a la vez, el pentagrama de abajo corresponderá a su mano izquierda mientras que el de arriba a su mano derecha.


 
Ahora bien, como os habréis fijado, antes he dicho que ya podéis ubicar SÓLO las notas musicales de las teclas blancas. ¿Por qué? Porque las teclas negras, como veis, se encuentran entre una y otra tecla blanca ¿verdad? esto nos indica que son medio tono más alto o bajo que la nota blanca que se encuentra a su lado. Así, llamaremos a estas notas sostenidos (#) o bemoles (♭); por ejemplo si tocamos la tecla negra de la derecha de un RE será un RE # o lo que es lo mismo un MI ♭.


viernes, 14 de noviembre de 2014

LA ORQUESTA

Ahora voy a hablaros de lo que he aprendido sobre las orquestas. Esto mi profesor lo explicó junto con los instrumentos pero me parecía demasiado para una sola entrada, ¡así que aquí va!

Las orquestas tienen la peculiaridad de seguir todas un mismo patrón para colocarse, porque así es como consiguen la mejor acústica para el disfrute del público.

Bien, primero os dejo aquí una foto de lacolocación de los instrumentos en una orquesta:

 Esta colocación es así porque, si nos fijamos el sonido va de agudo a grave a medida que nos desplazamos a la derecha. Además si tuviéramos que colocar un coro iría detrás de la percusión, y a su vez si también tuviéramos un órgano, éste iría tras el coro.

En la orquesta, como ya sabéis además de los músicos con sus instrumentos hace falta un director quese coloque frente a ellos para organizarlos y asegurarse de que la obra sale bien. Por ello se coloca en el cuadrado gris que aparece en la imagen.

También hace falta un concertino en cada orquesata, que se responsabilice de afinar a toda la orquesta con el LA que dé el oboe. Éste será el primer violín y el músico más representativo al que saludará el director (el concertino se coloca a la mano izquierda lo más cerca posible de él).

VOCES

Ahora veremos la variedad de voces que podemos encontrarnos en un coro (de agudo a grave):

Femeninas: 1.Soprano 2.Contralto 3.Mezzosoprano
Masculinas: 1.Tenor 2.Barítono 3.Bajo 

Y por último aquí os dejo el concierto entero del dia de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena:


 

Lo más curioso de este concierto de año nuevo es que el director (uno de los que más veces ha dirigido el concierto de año nuevo de la Filarmónica de Viena) se ha desentendido de la orquesta durante la última pieza, la Marcha Radetzky, y se ha concentrado principalmente en dirigir los aplausos del público separándolo por ubicación en la sala y organizando así los aplausos de unos y otros.


https://www.youtube.com/watch?v=wlS4sBmwNNQ
Para empezar vamos a hablar de algo fundamental para la música...¡ESO ES! ¡¡LOS INSTRUMENTOS!!

 ¿Qué sabemos de ellos? ¿Cuántos hay? ¿En qué se diferencian?... Todo esto es más sencillo que plantearse tantas preguntas sobre los instrumentos,sólo tenemos que tener en cuenta tres cosas para poder clasificarlos:

 -¿Cómo suena? 
 -¿Dónde suena?
 -¿Qué suena? 

 Así podemos dividirlos, dependiendo del modo en el que producimos el sonido, en tres tipos de instrumentos:

 -De cuerda: Los cuales podemos dividir según la forma en la que producimos el sonido en:
    ->Cuerda frotada, como el violín.
    ->Cuerda percutida, como el arpa.

    ->Cuerda pulsada, como el piano.


 -De viento: Y dependiendo del material que produzca el sonido:
    ->Viento madera, como el fagot.
    ->Viento metal, como la trompeta.

   ¡OJO! En el caso del saxofón es considerado instrumento de madera o híbrido de ambos materiales ya que su lengueta está hecha de madera mientras que el resto es de metal.




 



 -De percusión:
   ->Altura determinada/afinados: Pueden producir notas distintas. Dentro de este tipo de instrumentos nos podemos encontrar dos más:
         De láminas, como el xilófono.
         De parches, como los timbales.
   ->Altura indeterminada/no afinados: No pueden producir notas diferentes, como la pandereta.


De 'enchufe' denominados Electrófonos: Son los instrumentos que se han creado a medida que avanza la tecnología y funcionan gracias a la electricidad. Los hay de los tres tipos principales anteriores: cordófonos, aerófonos e idiófonos.



martes, 11 de noviembre de 2014

¡BIENVENIDOS!


Esta soy yo, la de la foto de perfil. He decidido crear este blog para enseñaros lo que estoy aprendiendo en mis clases de música. Cada entrada que veáis corresponde a una sola clase, así que sí tengo un profesor que puede hablar mucho en muy poco tiempo ¿pero sabéis qué? ¡HACE QUE ME LO PASO TAN BIEN QUE APRENDO EL DOBLE!